El valor de financiar con impacto 

El Banco Municipal ofrece distintas líneas de crédito con objetivos de alcance social y ambiental.

Desde sus inicios, el Banco Municipal trabaja sobre la base de distintos ejes estratégicos de sostenibilidad que plasma tanto interna como externamente. Uno de ellos es crear productos y servicios financieros para apoyar el financiamiento de proyectos con impacto ambiental y social positivo.

En términos de impacto social, los créditos NIDO, hipotecarios para primera vivienda, tienen una gran incidencia en uno de los aspectos más sensibles del bienestar: contar con un espacio para vivir. “Estos créditos ya generaron más de 38.000 inscripciones en la página, con préstamos liquidados por más de $1.600 millones”, detalló Natalia Diruscio, gerente de Sostenibilidad del Banco Municipal.

Además, se sumaron las líneas de crédito LLAVE, que apuntan a impactar socialmente en aquellas personas que deben alquilar y necesitan financiar el comienzo del contrato. “Se presentaron en diciembre de 2024 y ya se registraron solicitudes”, agregó Diruscio.

De adentro hacia afuera

El impacto ambiental se viene trabajando desde el eje interno de la organización, representando un compromiso fundamental de la institución, con miras a contagiar hacia otros actores y potenciar los mecanismos de financiación.

Hacia adentro, el banco continúa perfeccionando los siguientes ejes de trabajo: separación de residuos y compostaje, eficiencia energética y energías renovables y medición y reducción de huella de carbono. Esos ejes están vinculados fundamentalmente a estrategias de mitigación de cambio climático, que buscan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera.

Hacia afuera, las verticales de trabajo son dos: contribuir al conocimiento y a la toma de conciencia, y ofrecer mecanismos de financiamiento que permitan concretar proyectos. Hoy, la entidad ofrece líneas de crédito de impacto tanto para personas como para instituciones, empresas y comercios.

Los destinos son variados, financiándose proyectos de inversión y capital de trabajo destinados a la adquisición de bienes de capital, la construcción de instalaciones o la comercialización de bienes y/o servicios relacionados con impacto ambiental, energías renovables y eficiencia energética.

Algunos ejemplos de bienes de capital financiable son: el cambio de equipamiento o tecnología por otros más eficientes energéticamente, menos contaminantes o ligados a la economía circular; la implementación de planes de contingencia; la reconversión tecno-industrial de procedimientos; y la adecuación e implementación de normas de calidad o gestión de calidad en términos de ambiente, establecidas por organismos reconocidos .

También se puede financiar el establecimiento de tecnologías limpias o la mitigación de impactos ambientales negativos a través del tratamiento de residuos y corrientes de contaminación al final del proceso productivo (conocidos como tratamientos “end of pipe”); la adquisición e instalación de sistemas de gestión ambiental; y procesos de medición de huella de carbono e implementación de planes de acción para reducción.

Por último, pueden acceder a financiamiento proyectos que contribuyan a mejorar el desempeño y la gestión ambiental de los establecimientos industriales, comerciales y de servicios (forestación, retardadores pluviales, reconversión de flota a energías renovables, etc.)

“Esta línea de crédito de impacto fue relanzada en enero de 2024 y colocó fondos por $35 millones, lo que deja mucho margen disponible para colocar pues hay un cupo de más de mil cien millones”, expresó la gerente de sostenibilidad .

En el caso de las empresas de la provincia de Santa Fe vinculadas al Turismo, con actividades como hoteles, moteles, hostales, resorts, restaurantes, cafeterías y bares, cuentan con un crédito para adquisición de equipamiento o mobiliario, ampliación o refacción de instalaciones, que puede destinarse a equipamiento y refacciones vinculadas a impacto ambiental. La línea que se lanzó en junio de 2024 colocó mil millones de pesos.

Existen otros proyectos en análisis que irán avanzando durante 2025: el Protocolo de Finanzas Sostenibles está creando un hub para dar más impulso a los productos sostenibles, y más de 30 bancos han sido invitados a integrarlo, siendo uno de ellos el Banco Municipal.

Comments are closed.