En un contexto donde las empresas ya no pueden limitarse a generar beneficios económicos, Warecloud desde 2018 emerge como un caso paradigmático demostrando cómo se puede hacer negocios generando valor ambiental y social al mismo tiempo. Fundada en Rosario, se posiciona como una referente regional en gestión con enfoque de triple impacto.
El modelo de Warecloud parte de una convicción: no hay desarrollo posible si no es sostenible e inclusivo. Por eso, cada una de sus unidades de negocio está diseñada no solo para ser económicamente viable, sino también para generar un impacto positivo en la comunidad y reducir la presión sobre el ambiente.
Warecloud nace con el objetivo de impulsar proyectos de base tecnológica y triple impacto.
Hoy día, han escalado y se han convertido en un ecosistema, con presencia en Argentina, Uruguay, México, España y Estados Unidos, que reúne nueve empresas sumamente diversas pero todas con un factor común: el impacto.
Tal como indican en su manifiesto “ Ideas que transforman. Negocios que dejan huella.”: todas y cada una de ellas, nacen con un propósito que las identifica y guía en su proceso de expansión.
Aquí podemos encontrar a Ecloud, Smod, Nativas, Bauhoff, La bodeguita, Nimble, Juanita Beach, Bertha, y M90. Desde la movilidad sustentable con bicicletas eléctricas hasta la regeneración de ecosistemas y emisión de activos ambientales, pasando por software con propósito y proyectos de inclusión digital, el ecosistema Warecloud demuestra que es posible alinear innovación, rentabilidad y responsabilidad.
Este grupo hoy cuenta con +200 colaboradores empleados de forma directa y más de 300 personas empleadas de manera indirectas, generando un impacto notable en la empleabilidad regional. Asimismo, se promueve un entorno laboral diverso, horizontal y comprometido, en el que cada persona puede desarrollarse profesional y personalmente. Es por ello que han recibido reconocimientos Great Place to Work como uno de los mejores lugares para trabajar en Argentina.
Su estrategia no solo demuestra ser innovadora, y disruptiva, sino alinearse a estándares
internacionales.
Esta compañía no se queda en las buenas intenciones: mide su impacto. Lleva un monitoreo constante de indicadores clave como huella de carbono, gestión de residuos, consumo de recursos, entre otros. Esto les permite tomar decisiones basadas en datos, ajustando sus estrategias y consolidando su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Desde el año 2021, alineados a los ODS, el grupo publica su Reporte de Sustentabilidad el cual ejecuta bajo los estándares GRI.
En los próximos meses encontraremos publicado el correspondiente al último período, tal como nos compartió, Milagros Bengochea, Chief Human Capital Officer de Warecloud.
En 2024, dos de sus empresas —Ecloud y Smod— lograron la recertificación como Empresas B, lo que reafirma que su compromiso con el triple impacto no es circunstancial, sino parte de su ADN. Esta certificación evalúa rigurosamente el desempeño ambiental, social y de gobernanza de la organización, posicionándola entre aquellas que lideran una nueva economía más inclusiva y sustentable.
Smod, a su vez demostró ser pionera no solo respecto a movilidad sino también en el ámbito financiero. En septiembre de 2024, se convirtió en la primera compañía en financiarse en el Mercado Argentino de Valores (MAV) mediante un “pagaré verde”. Este es un instrumento financiero de deuda que permite a empresas financiarse en el mercado de capitales con condiciones preferenciales, siempre que destinen esos fondos a proyectos que generen un impacto ambiental positivo.
En este caso, Smod emitió un “Pagaré PyME Bursátil SVS+”, adquirido por La Segunda Seguros. Gracias a su certificación como Empresa B, se logró reducir su tasa de interés en un 3% .
Asimismo, el compromiso no solo es interno sino también para con la comunidad. A través de alianzas, educación ambiental, huertas sociales, compostaje y más, la empresa trabaja activamente para regenerar los entornos en los que opera.
En este sentido el impacto social es un factor fundamental en esta ecuación, de modo que crearon CTRL+D, un programa de capacitaciones que brindan para aportar herramientas a personas en situación de vulnerabilidad y compartir conocimiento. Este programa se destaca por su capacidad de trascender, dejar capacidad instalada es una de las mayores herramientas de transformación social.
En la última edición, junto a Smod, Amap y el Programa Nueva Oportunidad, dictaron un taller para aprender a ensamblar y reparar bicicletas guiado por Laurita Gosh.
Warecloud representa un ejemplo inspirador de cómo las empresas pueden ser parte de la solución y no del problema. En un mundo atravesado por la crisis climática, la desigualdad y la transformación digital, su apuesta por el triple impacto no solo es valiente, sino urgente. El futuro será sostenible, inclusivo y colaborativo —o no será. Y empresas como Warecloud están marcando ese camino.
Por Julieta Fassi. Consultora Beefficient ®
Comments are closed.