En plena pandemia, cuando el mundo se reinventaba, un grupo de amigos con profesiones diversas decidió crear algo diferente: SeisUNO coop, una empresa de gestión cooperativa nacida en la ciudad de Rosario en el año 2020, hoy se consolida como un claro ejemplo de innovación sostenible de Triple Impacto positivo. Su filosofía es clara: crear nuevas y buenas realidades, impulsando la economía circular, la educación ambiental y la eficiencia energética.
Su historia comenzó con una pregunta clave inspirada en el design thinking: ¿qué necesita el mercado, y el usuario final que aún no se está haciendo? La respuesta los llevó a mirar los descartes industriales con otros ojos.
Así fué como los pallets de madera se pusieron en el centro de este negocio, con tanto protagonismo que inclusive sellaron el nombre de la empresa.
Cada año, toneladas de madera son desechadas como residuos no peligrosos. SeisUNO coop decidió devolverles el valor, evitando que terminen en la basura.
SEIS pallets recuperados equivale a salvar un árbol.
Comenzaron recuperando y reciclando pallets descartados por el sistema productivo, con el objetivo de reinsertarlos nuevamente para su uso originario, generando así un circuito perfecto de economía circular.
Siempre alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la cooperativa toma como ejes rectores el ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) y el ODS 12 (Producción y consumo responsables) y el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), integrándose en el corazón de su modelo de negocio.
Como explica el Lic. Leo Aragües, cofundador de SeisUNO coop: “Nuestras acciones prevalecen la reutilización por sobre la extracción; investigamos potenciales nuevos destinos para los desechos y generamos nuevas oportunidades tanto para el material como para las personas.”
Con gran foco en el territorio y en la comunidad, en un contexto donde los precios de los insumos de construcción son muy elevados siendo la madera un material siempre presente en el sector, SeisUNO desarrolló junto al Centro de Estudios de Hábitat y Vivienda- (CEHAVI) de la Facultad de Arquitectura de la UNR un proyecto denominado “DIGNA: Espacio habitable eficiente y seguro construido con materiales recuperados ”
“DIGNA”, obtuvo financiamiento de la Unión Europea para poder desarrollar las primeras instancias del proyecto. Como resultado de la misma, fue posible desarrollar un prototipo mínimo viable que consiste de un PANEL CONSTRUCTIVO AUTOPORTANTE elaborado 100% con materiales de desecho. La sencillez de la construcción de los paneles y el acceso a los materiales, permite que sean elaborados por personas sin conocimientos previos ni equipamiento específico. El proyecto también prevé la posibilidad de capacitar a las personas interesadas en este tipo de construcción generando oportunidades laborales de inclusión social y de respuesta al déficit habitacional.
Es así que se genera un perfecto círculo virtuoso de inclusión, aprendizaje y recuperación, en la fabricación de insumos accesibles y sustentables para la construcción.
La innovación no se detuvo, el equipo se adentró en la investigación y búsqueda de soluciones amigables con el ambiente en miras al cambio climático y la eficiencia energética.
Fue así como llegaron a la celulosa proyectada, un aislante térmico y acústico elaborado a partir de papel reciclado.
Hoy día, ya prestan el servicio de aplicación de celulosa proyectada para obras industriales, domiciliarias, y comercios, tanto en pared como en techos.
En www.CELULOSAPROYECTADA.com.ar podrás interiorizarte y conocer detalles acerca de todas las bondades y beneficios de esta solución.
Esta, es la más reciente unidad productiva de SeisUNO coop la cual no sólo articula a la perfección los tres pilares del triple impacto sino que también resuelve una necesidad creciente en el sector constructivo.
Este producto reemplaza de manera amigable con el ambiente a la espuma de poliuretano, pero con ventajas que marcan la diferencia:
Su aplicación en el sector constructivo es una solución real frente a los desafíos climáticos y económicos, impulsando el uso de materiales sustentables en reemplazo de alternativas contaminantes.
Para SeisUNO coop, el verdadero desafío que afrontamos hoy como sociedad es la transición de la “competencia” a la “cooperación”.
Como dice un pensador a quien ellos suelen referenciar:
“Si la competencia es la ley de la selva, que sea entonces la cooperación la ley de la civilización”.
Bajo esta premisa, el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos) se convierte en el punto de partida de su estrategia, desde el cual integran y articulan el resto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Por eso, construyen redes con actores sociales, empresas y gobiernos. Dictan talleres de oficios en la “Casa de Luxemburgo”, desarrollan proyectos junto a AMAP Rosario y llevan adelante iniciativas como el reciente IDEATÓN para proyectos sostenibles, en alianza con la Facultad de Arquitectura de la UNR y el Programa Santa Fe Sostenible que impulsa el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia de Santa Fe.
Además, el impacto de SeisUNO coop no se limita a lo ambiental: promueven y aportan valor a los Principios Cooperativos de “Educación, Formación e Interés por la Comunidad”.
Desde sus inicios, SeisUNOcoop se mantuvo fiel a una premisa: tener la cuerda tensa y afinada al sonido de la realidad. Ese espíritu dinámico los impulsa a seguir explorando nuevos horizontes en economía circular, energías renovables y construcción sostenible.
En un mundo que exige acción y compromiso, SeisUNO coop demuestra que la innovación, la cooperación y la sustentabilidad pueden ser la resultante de una ecuación eficiente.
Por Julieta Fassi. Consultora Beefficient ®
Comments are closed.