En una inspiradora entrevista con Betina Del Valle Azugna, Gerente de Sustentabilidad del Grupo Sancor Seguros, nos llevó en un viaje por el vertiginoso recorrido de la compañía desde sus inicios hasta la fecha, hitos claves, novedades y, sin dudas, los principales éxitos de la gestión.
Recientemente, el Grupo ha publicado su Reporte de Sustentabilidad Número 19, el cual no es solamente una herramienta de transparencia corporativa, sino también el resultado de un proceso, reflejo de un modelo cooperativo aggiornado a los tiempos que corren, con objetivos claros, y determinados a poner a la sustentabilidad en el centro de su estrategia.
Este año, incorporaron al reporte el análisis de doble materialidad, que permite analizar no sólo el impacto de la compañía sobre su entorno, grupos de interés, y medioambiente – materialidad de impacto-, sino también cómo los factores ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) afectan al propio negocio. Aquí también se contempla la materialidad financiera, en la cual se evalúan como los factores (ASG- ambientales, sociales y de gobernanza) pueden generar riesgos y oportunidades en el desempeño de la compañía; robusteciendo así, la gestión de riesgos corporativa, a largo y corto plazo.
Un rasgo distintivo por excelencia en esta compañía, es cómo han logrado federalizar y arraigar al equipo que está detrás de la bajada del proceso y los programas en cada región. Hoy en día cuentan con más de 70 referentes de sustentabilidad -pertenecientes a diversas áreas de la empresa- en las oficinas y empresas del Grupo en Argentina y en los demás países de latinoamérica donde está presente.
Quienes desde el año 2008 han sido formadas en la materia, acompañadas en su crecimiento profesional, empoderadas a través de workshops y espacios de aprendizaje. Aquí la sustentabilidad se vive como una práctica colectiva; esta comunidad se reúne periódicamente, evalúa riesgos, planifica y actúa de manera integrada cada año, en un espacio de reflexión y aprendizaje que es tan técnico como humano.
Lejos de limitarse a iniciativas impuestas, la compañía ha promovido acciones nacidas en el territorio, pensadas desde las particularidades de cada región donde está presente.
La estrategia de sustentabilidad de la compañía se basa en cinco pilares estratégicos: Diálogo con los grupos de interés; Innovación en el desarrollo de productos y servicios sustentables; Desarrollo de Iniciativas de Sustentabilidad vinculadas a la prevención, seguridad y salud; Generación de valor a través del conocimiento, fortaleciendo el desarrollo económico y social de la región y el país; y Sistematización y Medición del desempeño económico, social y ambiental.
Uno de los programas emblemáticos del Grupo Sancor Seguros desde 2008, es Rutas en Rojo. Esta iniciativa de concientización y seguridad vial, que con un móvil ha recorrido el país realizando testeos psicofísicos y cognitivos, alineados con la ley de tránsito, llegando a más de 135.000 personas en 445 ciudades.
Hoy, el programa se encuentra en un proceso de reconversión hacia un formato alineado a la política de sustentabilidad de la compañía, que busca innovar en nuevas tecnologías y además reducir su huella. La propuesta está orientada a reemplazar progresivamente el uso del móvil físico por herramientas de realidad virtual y simulación, manteniendo su poder educativo, pero adaptándose a los desafíos ambientales y tecnológicos actuales.
En este sentido, la compañía lleva más de tres años avanzando a paso constante con un plan de gestión ambiental, llevando adelante avances en la medición de su huella de carbono en su Casa Central de Sunchales, con un Programa del BID LAB y Carbon Neutral+ el primer año y trabajando en colaboración con la Universidad Nacional de Rafaela en el Programa LAB LÍDER para la segunda medición, con el fin de evaluar y posteriormente poder desarrollar medidas tendientes a compensar su impacto. Actualmente se encuentran realizando un Inventario de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), que tendrá alcance a todo el país
De acuerdo al triple impacto, el Grupo no se limita solo a la gestión ambiental, sino que adopta una mirada integral que contempla también el impacto social de sus acciones, que van desde programas de inclusión laboral, como la incorporación de personas con neurodiversidad y sus espectros, hasta iniciativas de concientización, diversidad y accesibilidad. Actualmente, tres edificios ya cuentan con certificación de accesibilidad, y otros se encuentran en proceso, mientras que también se avanza en la adecuación de las comunicaciones para que sean accesibles a todas las personas.
Queda claro: no se trata de solo “tener” una estrategia de sustentabilidad, sino de ser una organización sustentable. Y ese matiz, en un mundo que exige cada vez más coherencia entre el decir y el hacer, es lo que convierte al Grupo Sancor Seguros en un caso ejemplar del sector asegurador y del empresariado argentino.
Por Julieta Fassi.
Consultora Beefficient ®
Comments are closed.